La seguridad vial es parte las políticas públicas desde hace varios años. Tanto el Estado, como el sector privado tienen la temática en agenda. La mayoría de los encuestados por CECAITRA, admiten que los dos sectores deben seguir ocupándose del tema.
En Argentina mueren alrededor de 6 mil personas al año en siniestros viales, siendo la primera causa de muerte de los más jóvenes. Por eso, es un tema que ocupa y preocupa tanto al Estado como al sector privado. Pero ¿qué opinan los conductores? ¿Quién debe asumir la responsabilidad en material vial?.
Múltiples son los factores a tener en cuenta para que el tránsito funcione de manera ordenada: control, sanción y educación son algunos de ellos. En el país, además de las áreas específicas en el tema, existen empresas y organizaciones sociales comprometidas con la causa.
Con este contexto, el Observatorio Vial de CECAITRA, la Cámara de empresas productoras de software vial preguntó: “¿Tiene que encargarse el Estado, el sector privado o un mix de estos dos sectores de las políticas de seguridad vial?”, y más de la mitad (59.5%) dijo que debe ser tanto el Estado, como el sector privado; un 21.1% sostuvo que hacerse cargo el Estado; un 11.6% que debe encargarse el sector privado; el resto no eligió ninguna opción.
Desde 2008 existe en el país una Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que tiene entre sus funciones la de coordinar, impulsar y fiscalizar la implementación de las políticas y medidas estratégicas para el desarrollo de un tránsito seguro; propiciar la actualización de la normativa en la materia vial; y evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y legales, etc.
“La seguridad vial se ha transformado, de hecho, en política de Estado. Si esto no fuese así, CECAITRA no hubiese podido crecer ininterrumpidamente a pesar de los distintos gobiernos. La Cámara cumplirá 25 años trabajando para la seguridad vial, nucleando empresas que incluyen la tecnología para un objetivo: salvar vidas. Junto al Estado y a la sociedad estamos unidos por un hilo conductor, que llamamos conciencia vial. Lo que hace que, independientemente de la edad, el sexo, el color político, la raza, estemos vinculados”, sostuvo el vocero del Observatorio Vial, Facundo Jaime.
Entre las acciones que impulsó la ANSV se encuentra la de disponer que el símbolo de Estrellas Amarillas forme parte de las señales viales en los exámenes teóricos para obtener o renovar la licencia de conducir.
La estrella amarilla, como emblema de atención y memoria de las víctimas en siniestros viales, se instala en los lugares donde ocurrió un siniestro vial que ocasionó una o varias muertes. La finalidad de su presencia no solo es recordar a las víctimas viales, sino también llamar la atención de la peligrosidad de realizar un manejo imprudente, y de esta manera reducir la siniestralidad vial mediante la concientización.
A raíz de esta señal, el Observatorio Vial de CECAITRA quiso conocer el nivel de conocimiento acerca de los colores y la seguridad vial, y preguntó: “¿Con qué color asocia a la prevención y a la seguridad vial?” Así, la mayoría contestó de manera correcta que es el amarillo (71.9%); un 15% dijo el naranja; un 1,5% el azul 1.5%; y el resto no eligió ningún color.
“En las señales de tránsito el amarillo es utilizado para la prevención, por eso es el color que identifica a la seguridad vial. Prevenir, educar y concientizar son acciones indispensables para lograr un tránsito seguro y sin siniestros viales. Es muy importante que como conductores o como peatones se salga a la calle con atención, respeto y responsabilidad”, finalizó Jaime.
Noticias relacionadas
El nuevo Peugeot 208 se suma a un exitoso videojuego
Los clásicos de Fiat celebraron los 125 años de la marca en Autoclásica
Señalización de maniobras: “Yo las comunico, el resto no”